miércoles, 29 de julio de 2009

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

El Perú una diversidad linguística
LAS LENGUAS DEL PERÚ EN PROCESO DE EXTINCIÓN

Posiblemente hace 30,000 años llegaron provenientes del Asia las primeras lenguas, habladas por los aborígenes primitivos de nuestro continente. Estas lenguas avanzaron en oleadas y se fueron diversificando por la acción del tiempo y la masa hablante, fenómenos que se incrementaría después por la dispersión de los grupos a lo largo de este agreste continente.

El Perú presenta una realidad lingüística compleja y diversificada, las lenguas habladas tradicionalmente en América sufrieron efectos devastadores, durante mucho tiempo ha sido una incógnita el número de familias lingüísticas existentes en América.

La falta de investigadores especializados, vastedad del territorio y el hecho de que estas lenguas carecieron de un sistema de escritura, impidieron establecer clasificaciones lingüísticas que revelarán la intrincada realidad de las lenguas americanas. Con el auge de la lingüística descriptiva este panorama se hizo menos desolador. Es así que surgen los lingüistas americanistas, abocados al problema de determinar cuántas lenguas se hablan en América y sobre todo qué grado de parentesco existe entre ellas.

Toda comunidad lingüística tiene derecho a decidir cuál debe ser el grado de presencia de su lengua, como lengua vehicular y como objeto de estudio, en todo los niveles de la educación dentro de su territorio: preescolar, primario, secundario, técnico y profesional universitario y formación de adultos, permitiendo a todos sus miembros adquirir el pleno dominio de su propia lengua, con las diversas capacidades relativas a todos los ámbitos de uso habituales, así como el mejor dominio posible de cualquier otra lengua que deseen conocer.
Según la Constitución de 1993 establece que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Todo Peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante intérprete.

En el Perú, se observa, desde siempre, una diversidad de lenguas hecho que se acrecienta, aún más cuando los grupos humanos, hasta ese entonces nómadas, se vuelven sedentarios, en la costa, sierra y selva por la aparición de la agricultura en 4,000 ó 5,000 años atrás.
Es así que, en diversas épocas, con el empuje y el desarrollo de las fuerzas productivas, en algunas regiones del país se formaron culturas que con su poderío económico – político, por ende cultural, empezaron a expandirse determinando igualmente la expansión de algunas lenguas y el perjuicio de otras.

Por eso se puede afirmar que, en los años iniciales de nuestra era, son tres las lenguas que consiguen un relativo grado de desarrollo y difusión: el puquina, el protoquechua y el protoaru. De éstas, es el quechua el que logra expandirse por casi totalidad del imperio incaico hasta el S. XV, época en que se desbarata su arquitectura económica – política por el invasor colonialista hispano.

El español quiebra la unidad lingüística y como lengua invasora se difunde en la costa a expensas del quechua. La sierra, con una estructura económica feudal, encasilla al quechua en diversas regiones incrementando sus variedades dialectales que hasta hoy se conservan.

En la actualidad, la investigación lingüística nos presenta una gran realidad: el Perú es un país multilingüe. No ha mucho tiempo, se creía que la única lengua hablada en el país era el español y que las demás eran sólo dialectos; esto, por supuesto, era una gran aberración.

Con el español coexisten, pues, en el territorio peruano, catorce familias lingüísticas diferentes que engloban a setenta y dos etnias.

Los dialectos en nuestro país son de carácter regional y social. El dialecto regional. Está dado por las diferentes variaciones que sufre una lengua en una determinada zona o región. Todo ello lo comprobamos si observamos el uso que se hace del castellano en las tres regiones de nuestro país. Esto es, hay tres regiones dialectales de la lengua española o castellana: el de la costa, sierra y el de la selva.
Podemos tipificar otros dialectos, el caso es que cada lengua posee sus variantes dialectales, como la lengua española, dialectos Norte, Centro, Sur, la lengua Quechua, dialectos del Cusco, Ayacucho, Ancash.

El dialecto social. Está dado fundamentalmente por un sistema de signos y de reglas sintácticas que se utilizan dentro de un grupo o sociedad. Este grupo social posibilita el nacimiento de las lenguas especiales o vocabularios técnicos: el argot profesional u ocupacional y de otro lado, la replana o jerga.

Entendemos por familia lingüística al conjunto de lenguas que presentan rasgos gramaticales comunes, fonéticos, fonológicos, morfosintácticos y semánticos, que permiten postular una identidad u origen común y una posterior diversificación de la cual quedan muchas o pocas evidencias, según el caso. Del total de familias lingüísticas que hay en territorio peruano, dos de ellas están ubicadas principalmente en la sierra y el resto en la selva.

Esta alusión a zonas geográficas la hacemos por razones eminentemente prácticas, pues tanto la demarcación política como la geográfica y aún lo que se establece mediante isoglosas, no coinciden estrictamente con una realidad tan compleja y cambiante.
De las lenguas habladas en el Perú, haremos por razones metodológicas una presentación que aborde inicialmente a los dialectos del castellano y después a las lenguas originales de América, subdividas en lenguas habladas en la sierra y lenguas habladas en la costa.

Con el nombre Quechua se designa no a una lengua sino a toda una familia lingüística de América del Sur, muy extendida a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el sur de Colombia hasta el Noreste Argentino y que presenta una profunda diversificación.

No se tiene datos precisos acerca de las lenguas habladas en la selva y de su organización en familia o entidades mayores. Esto se debe a que mayor parte de las descripciones con que se cuentan sólo han abordado el componente fonológico y el léxico de las lenguas y muy superficialmente otros niveles de descripción. A este hecho se suma que la investigación lingüística en la selva ha sido otorgada en exclusividad, mediante apoyo oficial al Instituto Lingüístico de verano, desde hace 36 años; y que los esfuerzos de los investigadores provenientes de la Universidad de San Marcos se han visto limitados por la falta de ayuda económica y por la carencia de incentivos, por parte de los sectores responsables.

En este trabajo nos permite conocer más a nuestra cultura, y llevarnos a la reflexión, de las riquezas de lenguas que posee nuestro país, tener una identidad por lo nuestro, el estado debe apoyar a los institutos de lingüísticas, a las universidades, con presupuesto, de tal manera que permita a los investigadores hacer un estudio fructífero, en realidad ningún gobierno se ha preocupado por invertir, para rescatar el patrimonio cultural que tenemos, que es preocupante por que en el transcurso del tiempo están en proceso de extinción, excepto del gobierno del generar Juan Velazco Alvarado, que dio más prioridad, por nuestro patrimonio cultural, el fin que se buscó es preservar un legado histórico ancestral de la cultura peruana.